• Latest
  • Trending
  • All
  • Nacionales
  • Regionales
  • Deportes
  • Farandula
  • Salud
  • Sucesos
  • Internacionales
  • Cueva de Lobos
  • Trucos de Cocina
  • Especiales
ALÍ PRIMERA ES CANCIÓN DE MADERA (81 años de vigencia)

ALÍ PRIMERA ES CANCIÓN DE MADERA (81 años de vigencia)

octubre 31, 2022
Hija de maracucha y de ex aguilucho es la nueva Miss USA

Hija de maracucha y de ex aguilucho es la nueva Miss USA

septiembre 30, 2023
Thairo Estrada es el jugador más inspirador

Thairo Estrada es el jugador más inspirador

septiembre 30, 2023
PLAN QUIRÚRGICO NACIONAL: Activos 4 CDI en megajornada especial

PLAN QUIRÚRGICO NACIONAL: Activos 4 CDI en megajornada especial

septiembre 30, 2023
ADVERTISEMENT
Magic Johnson ‘aviva’ la rivalidad con Curry

Magic Johnson ‘aviva’ la rivalidad con Curry

septiembre 30, 2023
Canelo – Charlo, un duelo de familias de boxeadores

Canelo – Charlo, un duelo de familias de boxeadores

septiembre 30, 2023
Perdió un récord mundial por correr 25 metros menos

Perdió un récord mundial por correr 25 metros menos

septiembre 30, 2023
RAFAEL RINCÓN GONZÁLEZ, ÁRBOL DE ZULIANÍA

RAFAEL RINCÓN GONZÁLEZ, ÁRBOL DE ZULIANÍA

septiembre 30, 2023
La última de Doncic: arrolla a su entrenador

La última de Doncic: arrolla a su entrenador

septiembre 30, 2023
Mick Jagger evalúa donar toda su fortuna

Mick Jagger evalúa donar toda su fortuna

septiembre 30, 2023
40-70 es ahora el latino con más anotadas

40-70 es ahora el latino con más anotadas

septiembre 30, 2023
Keibert Ruiz la sembró en las gradas

Keibert Ruiz la sembró en las gradas

septiembre 30, 2023
Edwar Olivares con dantesco cuadrangular 

Edwar Olivares con dantesco cuadrangular 

septiembre 30, 2023
  • Inicio
  • Terminos y Condiciones de Uso
  • Politicas de Privacidad
  • Contacto
sábado, septiembre 30, 2023
  • Login
Diario El Pepazo
  • INICIO
  • Nacionales
  • Regionales
  • Deportes
  • Farandula
    • Sociales
  • Salud
  • Sucesos
  • Internacionales
DONACIONES
  • INICIO
  • Nacionales
  • Regionales
  • Deportes
  • Farandula
    • Sociales
  • Salud
  • Sucesos
  • Internacionales
No Result
View All Result
Diario El Pepazo
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nacionales
  • Regionales
  • Farandula
  • Deportes
  • Salud
  • Sucesos
  • Internacionales
  • Opinión
  • Especiales
  • Cueva de Lobos
  • Trucos de Cocina
  • Hipismo
  • Contacto
  • Donaciones
ADVERTISEMENT
Inicio Regionales

ALÍ PRIMERA ES CANCIÓN DE MADERA (81 años de vigencia)

by Diario El Pepazo
octubre 31, 2022
in Regionales, Entretenimiento, Farandula, Nacionales
A A
ALÍ PRIMERA ES CANCIÓN DE MADERA (81 años de vigencia)
377
COMPARTIDO
2.5k
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en RedditCompartir en Whatsapp

 

León Magno Montiel
@leonmagnom

EntradasRelacionadas

Hija de maracucha y de ex aguilucho es la nueva Miss USA

PLAN QUIRÚRGICO NACIONAL: Activos 4 CDI en megajornada especial

RAFAEL RINCÓN GONZÁLEZ, ÁRBOL DE ZULIANÍA

Mick Jagger evalúa donar toda su fortuna

Han transcurrido ocho décadas desde que Alí Rafael Primera Rossell nació en la tierra del poniente, Falcón.
Su hogar fue modesto, lleno de oficios básicos,  en medio de la ciudad épica, Coro.
Ese niño que fue levantado por su abuela Mamá Pancha, impactó de tal forma en el corazón de la gente con su canto, que aún está vigente, sus canciones no envejecen, sigue generando placer la música y verbo de sus temas. Sus notas están vivas.

En las calles del barrio Cerros de Marín, en Maracaibo,  aún se escucha el eco de la voz profunda de Alí, se sienten los acordes de su cuatro, el bardo aún anda de parranda en casa de doña Josefina de Molero, la amada compañera de Armando Molero.  Alí Rafael canta  entre el nisperal, hace fluir la música de sus manos hacia la garganta de Ricardo Cepeda, toca las manos de Tino Rodríguez y abraza a Miguel Ordoñez.
El poderoso Alí, poeta irreverente que nació el 31 de octubre de 1941, él siempre se sintió huésped de honor en la casona de don Armando Molero; el cantor del pueblo al que tanto admiró.

La casa de Armando y Josefina era amplia, con muchas recámaras y un solar inmenso. Estaba ubicada frente al antiguo cine París, en las accidentadas calles de Cerros de Marín, barriada con pequeñas colinas desde donde se veía el lago, y contemplaba el rielar de la luna en las noches de aventuras.

Según contaba Alí en sus tertulias, su carrera la sustentaron cuatro fuertes pilares geográficos: Maracaibo, Barquisimeto, Coro y Caracas.
Fueron las cuatro ciudades columnas,  que mejor lo albergaron con afecto profundo y en cada una sembró su pasión y apego. En esas cuatro casas infinitas fue donde afianzó el cantor su vocación de trovador, su proyecto de siembra de una nueva patria, sus ansias de redimirla.

De muchacho, Alí fue limpiabotas, boxeador, participó en carreras de bicicletas. Fue un apasionado de las peleas de gallo, amaba ese animal hermoso, su plumaje iridiscente, su carácter valiente de ave de pelea. Para él representaba un signo de resistencia, como bien lo plasmó Gabriel García Márquez en  “El coronel no tiene quien le escriba”.
Esa idolatría la mantuvo toda su vida, la materializó en su colección de gallos artesanales, en estatuillas de maderas policromadas que atesoró toda su vida. Ese amor lo plasmó una vez más en su golpe “El gallo pinto”, dedicado a  don Pío Alvarado, músico emblema del estado Lara:

“Qué bonita madrugada cuando ese gallo ha cantao,
se alimenta el gallo pinto con flores de siempreviva”.

Alí buscaba trascender en las sendas del arte, soñaba rumbos musicales, eso lo lleva a salir de Coro, era entonces un adolescente. Llegó a Caracas en 1963 y comenzó su carrera universitaria en la Universidad Central de Venezuela. Eran sus primeros días en la quimérica Caracas. Allí llegó con la intención de estudiar química. En paralelo comenzaron sus cantatas estudiantiles, sus afiebradas charlas sobre el ideario bolivariano y su marcado talante revolucionario.

En el decenio 1960, Venezuela salía del duro y oscuro período militar, había cesado el mandato férreo de Marcos Pérez Jiménez y comenzaba la guerrilla urbana a labrar su camino accidentado en el país, que devino en un final desastroso.

La devastación y el genocidio causado por las tropas norteamericanas en Vietnam era titular en todos los medios. El planeta se conmovió con el canto de paz y amor de Los Beatles. Surgía entre los jóvenes un nuevo icono de rebeldía. En las principales urbes del continente se oía el canto de la Nueva Trova Cubana y de los grandes cantores latinoamericanos: Violeta Parra, Zitarrosa, Daniel Viglietti, la negra de Tucumán Mercedes Sosa.

Esos hechos marcaron la índole del canto emergente y combativo del joven juglar Primera.

En el año 1968, Alí salió hacia Europa con la misión de hacer un grado universitario en Rumani. Apoyado por sus camaradas del Partido Comunista de Venezuela, conoció los rigores del exilio voluntario.  En ese período le nacieron dos hijas de su relación con una intelectual rumana de nombre Tharja. A sus hijas rumanas las llamó María Fernanda, en la intimidad Shimpi, y María Ángela, a quien acariciaba y llamaba Marimba.

En la soledad del viejo continente madura su visión de cantor y emprende el  retorno a su patria. Grabó su álbum “La patria es el hombre” y comenzó una impresionante escalada en las emisoras del país, a pesar del veto silente y progresivo a sus canciones sugerido por los burócratas de los grandes circuitos nacionales.
Sin embargo, la popularidad de Alí crecía vertiginosamente, poco a poco se convertía en una figura mítica que muchos querían escuchar y  protegían con celo.

El éxito de sus canciones lo conmina a fundar su propio sello discográfico, lo llamó  Cimarrón, su casa disquera propia. Eso le dio absoluta libertad para crear y difundir su obra, sin censura ni restricciones. Se unió al gran músico venezolano Alí Agüero, un extraordinario arreglista, con quien produjo el grueso de su repertorio. Llegaron a lanzar 14 álbumes larga duración.

Cada disco de vinilo de Alí Primera, lo ilustraba con cuadros de pintores venezolanos: Héctor Poleo, Bárbaro Rivas. A su admirado Armando  Reverón le escribió una de sus mejores canciones:

“Reverón titiritero
Reverón el muñequero
se te fue Juana la gorda
ya no sirve de modelo”.

Alí siempre estuvo alejado de la televisión, por ser un medio de comunicación al que percibía como vulgar expendio de mercancías, como un mostrador banal. Él nunca quiso verse entre esa mercadería de la televisión, a pesar de las jugosas ofertas que recibió por actuar en ella.

Su canto estuvo en las cintas sonoras de películas nacionales en la década de los 70. Por esos años comenzaba en el país un movimiento de grupos alternativos que  interpretaban sus composiciones, entre otros: Los Guaraguaos, Los Cuñaos, Gran Coquivacoa con su amigo Beto Borjas y el Grupo Guaco liderado por los hermanos Aguado León.

También lo hicieron orquestas consagradas como el Gran Combo de Puerto Rico en la voz de  Andy Montañez con su tema “Cunaviche adentro”:

“Va cabalgando el llanero
oliendo a sudor de vaca
y al cafecito negro
que tomó en la madrugada”.

El Grupo Guaco tuvo éxito cuando grabó en tiempo de gaitas sus composiciones “Perdóneme Tío Juan” y “Hay que aligerar la carga” en el año 1972, en la voz de su  admirador Gustavo Aguado León, logrando sonar en todas las emisoras de amplitud modulada de la época.

Alí Rafael Primera Rossell encarnó un auténtico trovador, un poeta que captó el sentir de la gente y lo plasmó en canciones. Utilizó en sus composiciones todas las formas musicales venezolanas: el vals, la danza, el ritmo orquídea, el sangueo. Hasta el son cubano, como un préstamo solidario.  Sus letras viven en la memoria colectiva:

“El lagrimear de Las Cumaraguas, está cubriendo toda mi tierra, piden la vida y le dan un siglo, pero con tal que no pase nada, en mi tierra mansa, mi mansa tierra”.

(Canción mansa para un pueblo bravo).

El estado Lara está presente en su poesía, en sus canciones, es una referencia perenne:

“Mira que linda la vereda, la lluvia de primavera le  florecieron la piel. Ese camino va al Tocuyo,
ya se escuchan los tambores de tamunangue otra vez”.

(Caña clara y tambor).

Su clásico dedicado a la ciudad de Caracas, capital de contrastes, con millones de personas que se debaten entre el lujo y la miseria en sus cerros:

“Qué triste  se oye la lluvia, en los techos de cartón
qué triste vive mi gente, en las casas de cartón”.
(Techos de cartón).

Una de sus canciones más poéticas la dedicó a la mujer nativa de la península de Paraguaná, a la hembra hermosa que vive en esa capital del viento y la sal:

“Llena tus labios de colorete y de ansiedad el alma se llena, todas las tardes la carretera recibe el beso de tu mirar”.

Al final de  esa canción, Alí le rinde un homenaje al gran periodista Alí Brett, intelectual de izquierda oriundo de Carirubana, autor del libro “Aquella Paraguaná”:

“Tocayo no se me muera
no se muera tocayo
que están cantando los gallos
para ese pueblo que espera
vamos a darle una flor
a aquella paraguanera”.

Toda su obra está marcada por una pasión de hombre enamorado de su paisaje,  su canto es bucólico, de poeta en defensa de la flora.

Logró resonancia en Latinoamérica por su canto reivindicativo. Un hecho trascendente fue su participación en el concierto en solidaridad con Nicaragua en 1973, donde acompañado solo por su cuatro dejó su huella profunda de artista auténtico.

En 1977 se casó con la hermosa muchacha, cantora oriunda de Acarigua, Sol Mussett, de ascendencia libanesa.
Con ella conformó una familia de cinco varones:
Sandino en homenaje al líder Nicaragüense; Jorge; Servando por el personaje de su Coro idílico; Florentino, para honrar la tradición llanera; y Juan Simón, el surrapo, en homenaje al pueblo y al prócer  Bolívar.
Hoy en día, sus cinco hijos venezolanos son cantantes reconocidos en buena parte de América Latina.

En 1983, Alí ideó y  organizó “La canción bolivariana”, megaconcierto que realizó en el estadio “Luis Aparicio” de Maracaibo. Allí participaron grupos y cantores que llegaron de distintos rincones del continente americano. Nuestra ciudad lacustre fue capital de la trova.
Alí Primera sólo vivió 43 años, la muerte lo atrapó el 16 de febrero de 1985 en la autopista Valle-Coche de la capital venezolana.
Esa noche salía de grabar su canción: “El lago, el puerto y su gente” cuando se registró la colisión de dos vehículos, su cuerpo quedó  destrozado entre el amasijo de hierros de su camioneta luego de ser impactada por un auto sin control  que se desplaza a gran velocidad.
Le tocó a su paisano Charles Arapé, el gran productor radial nativo de la Sierra de Coro, reconocer su cadáver en la morgue de Bello Monte, y encender en esa madrugada, la pólvora de la fatal noticia.
Se apoyó en la cronista y locutora Lil Rodríguez que estaba realizando su programa nocturno.

Sus exequias se recuerdan con una larga caravana de Caracas a Falcón, entre las notas de sus canciones que entonaron los amigos, estudiantes y seguidores.

Fue sepultado en un cementerio humilde de la península de Paraguaná, lo sembraron en su tierra árida. Cada año, en el mes de febrero, se realiza la marcha de los claveles rojos para homenajearlo.

Su emblemática camisa bermeja, su barba entrecana, sus cadenas de plata con el rostro de Jesucristo, los vi por última vez en la plaza de la urbanización La Victoria, cuatro días antes del cruel desenlace, el 12 de febrero. Él quiso cantar el día de la juventud, ante el busto de José Félix Ribas, rodeado por los vecinos de  la casa que lo  albergó con amor toda su vida, Maracaibo, pilar fundamental de apoyo a su carrera.

Se esparcen notas y rebotan desde el lago ardiente hasta las arenas falconianas. En el medanal donde sembramos al cantor, sus versos siguen germinando. Y como él  le cantó al grupo Madera, después del naufragio en el río Orinoco, hay una canción olorosa a madera en la orilla, con notas de jazmín y café, esa canción no se detiene; es Alí Primera.

Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo

El Pepazo

Tags: Alícanciónmaderanatalicioprimerarevolucionario
Compartir151Tweet94CompartirEnvío
Publica Aqui Publica Aqui Publica Aqui
ADVERTISEMENT

Noticias De Interes

Jesús Luzardo por primera vez en las 200 guillotinas

Jesús Luzardo por primera vez en las 200 guillotinas

by Diario El Pepazo
septiembre 29, 2023

El zurdo de los Marlins abanicó a los dos primeros toleteros que...

LUIS CAMACHO «PILLOPO»: 88 AÑOS DE SU NATALICIO

LUIS CAMACHO «PILLOPO»: 88 AÑOS DE SU NATALICIO

by Diario El Pepazo
septiembre 27, 2023

  León Magno Montiel @leonmagnom Luis Adolfo Camacho “Pillopo”, el fundador de...

Botinazo de Salomón nos dio primera victoria

Botinazo de Salomón nos dio primera victoria

by Diario El Pepazo
septiembre 12, 2023

La Vinotinto obtiene sus primeros puntos en el Estadio Monumental de Maturín...

El nieto de Muhammad Ali es un clon suyo

El nieto de Muhammad Ali es un clon suyo

by Diario El Pepazo
septiembre 12, 2023

El parecido de Curtis -hijo de Laila Ali- con 'The Greatest' es...

Maracaibo Ventas Ultra Ever Dry Maracaibo Ventas Ultra Ever Dry Maracaibo Ventas Ultra Ever Dry
  • Trending
  • Comments
  • Latest
EMMANUEL DAVID: El karateca venezolano que triunfa en Chile

EMMANUEL DAVID: El karateca venezolano que triunfa en Chile

septiembre 25, 2023
CHILE: Venezolana murió decapitada en accidente durante protestas

CHILE: Venezolana murió decapitada en accidente durante protestas

junio 12, 2023
De la Colombia de Pastor López a los planes de Gustavo Petro

DE NUEVO EL ESEQUIBO

septiembre 26, 2023
Por amor a La Chinita, a Maracaibo y al Zulia….

Por amor a La Chinita, a Maracaibo y al Zulia….

septiembre 28, 2023
Falleció Brooks Robinson, compañero de Aparicio en los Orioles

Falleció Brooks Robinson, compañero de Aparicio en los Orioles

septiembre 26, 2023
ALERTA IVSS: «El Noriéga Trigo es un verdadero desastre»

ALERTA IVSS: «El Noriéga Trigo es un verdadero desastre»

septiembre 26, 2023
Hija de maracucha y de ex aguilucho es la nueva Miss USA

Hija de maracucha y de ex aguilucho es la nueva Miss USA

septiembre 30, 2023
Thairo Estrada es el jugador más inspirador

Thairo Estrada es el jugador más inspirador

septiembre 30, 2023
PLAN QUIRÚRGICO NACIONAL: Activos 4 CDI en megajornada especial

PLAN QUIRÚRGICO NACIONAL: Activos 4 CDI en megajornada especial

septiembre 30, 2023
Magic Johnson ‘aviva’ la rivalidad con Curry

Magic Johnson ‘aviva’ la rivalidad con Curry

septiembre 30, 2023
Canelo – Charlo, un duelo de familias de boxeadores

Canelo – Charlo, un duelo de familias de boxeadores

septiembre 30, 2023
Perdió un récord mundial por correr 25 metros menos

Perdió un récord mundial por correr 25 metros menos

septiembre 30, 2023
Digital Ocean Digital Ocean Digital Ocean
ADVERTISEMENT
DigitalOcean Referral Badge
ADVERTISEMENT

Diario digital que nace en Maracaibo, estado Zulia, Venezuela, el 01 de junio del 2022, para ofrecer un servicio público con información real, veraz y oportuna y satisfacer la demanda de información de calidad. Está conformado por un equipo de profesionales de distintas áreas que han sumado esfuerzos para crear un proyecto comunicacional que se convierta en referencia y sea del agrado y preferencia del público lector.

Síguenos en las redes sociales

Siguenos

    El token de acceso a Instagram ha caducado, vaya al personalizador > JNews: Social, Me gusta y ver > configuración del feed de Instagram, para actualizarlo.
  • Inicio
  • Terminos y Condiciones de Uso
  • Politicas de Privacidad
  • Contacto

Copyright © 2022 Diario Digital El Pepazo.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nacionales
  • Regionales
  • Farandula
    • Sociales
  • Deportes
  • Salud
  • Sucesos
  • Internacionales
  • Opinión
  • Especiales
  • Cueva de Lobos
  • Trucos de Cocina
  • Hipismo
  • Contacto
  • Donaciones

Copyright © 2022 Diario Digital El Pepazo.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utiliza cookies. Al seguir utilizando este sitio web usted está dando el consentimiento a las cookies que se utilizan. Visite nuestro política de privacidad y cookies .