Los Juegos Bolivarianos se disputaron por primera vez en 1938, durante el cuarto centenario de la fundación de la ciudad de Bogotá. Fue precisamente en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, cuando los representantes de Colombia plantearon la idea de organizar unos juegos regionales que unieran deportivamente a los países libertados por Simón Bolívar.
Entre los encuentros de regionales del mundo, este escenario es considerado como los «únicos creados bajo una idea profundamente filosófica e histórica» y se constituye como él «grupo más equilibrado deportivamente de todos los que integran las demás organizaciones similares».
Este martes inicia el evento multideportivo, en el cual 11 países participan como invitadas y competirán en los XIX Juegos Bolivarianos Valledupar 2022. Oficialmente, inician el 24 de junio y culminarán el próximo 5 de julio.
La delegación venezolana participará en 33 disciplinas, 44 modalidades deportivas y 384 disputas por las medallas doradas en eventos o pruebas, en las que el 40% atletas son juveniles y 60% mayores de 18 años. Competirán 584 atletas, divididos en 294 masculinos y 290 femeninos.
Los atletas venezolanos buscarán reconquistar el sitial de honor en la edición. Nuestros deportistas de alto rendimiento «están montados en los patines», aseguró la presidenta del Comité Olímpico Venezolano (COV), María Soto, en el contexto de los preparativos.
En declaraciones a la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), la dirigente detalló que el Ciclo Olímpico empieza para algunos países de nuestro continente en los Juegos Deportivos Bolivarianos. Esto se traduce, según la propia vivencia de Soto, en la generación de «mayor experiencia y de roce competitivo para muchos atletas».
«Este es el ciclo olímpico de los continentes que más tiene actividad para entre esas olimpiadas, que es en sí donde se desarrollan los Juegos», explicó.
De acuerdo con las declaraciones de la nueva presidenta del COV, Venezuela va a los Juegos Deportivos Bolivarianos 584 atletas, esta cantidad de deportistas, puede incluso llegar a superar la representación de Colombia.
«Estamos apuntando al desarrollo, pero también reconquistar los espacios que se nos han ido quitando en las dos últimas ediciones por parte de Colombia», aseguró Soto.
Destacó que muchos del atleta élites venezolanos van a participar en la justa deportiva. Rubén Limardo, Keydomar Vallenilla, Julio Mayora, Robeilys Peinado, el equipo de Voleibol masculino, el de esgrima. También, asistirán Andrés Madera, Claudymar Garcés, entre otros.
«Tenemos una gran cantidad de atletas que son élite, que son top, que han participado en los Juegos Olímpicos, y tenemos a esos muchachos, esos que fueron a Rosario, o que fueron a Calí, y que ya tienen un puesto asegurado en el ciclo completo. Ya tienen su puesto en Santiago 2023, que son los Juegos Panamericanos, que para muchos de esos deportes se puntea para los cupos a París 2024».
Para Soto, que recientemente asumió su cargo al frente del COV, hay mucho trabajo por hacer, porque es el ciclo más corto de la historia. «Este mismo año, en el mes de octubre, tenemos los Juegos Deportivos Suramericanos en la Asunción, Paraguay, y el año que viene en escaso margen de tres meses estarán los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, y los Juegos de Santiago, Chile 2023», subrayó.
Más allá de los pronósticos, indicó Soto, «hay que dejar que ellos (las atletas) pongan alma y corazón en cada escenario que se presenten. Ya el entrenador, la Federación, el ministerio y el Comité les dio las herramientas que pudo en su momento. Ahora son ellos los que deben ir a utilizarlas dentro de su escenario deportivo, para poder conquistar los espacios».
Mujeres protagonistas de los juegos
En la edición la participación total femenina será de 1.547 atletas que buscarán la gloria bolivariana en los diferentes escenarios del evento multideportivo.
Disciplinas como el atletismo y el sóftbol superan la barrera de las 100 deportistas en total, mientras que esgrima con 65 atletas y fútbol femenino con 62, también son los deportes que contarán con una importante participación de damas.
En el atletismo serán 115 las damas que competirán en las diferentes modalidades de este deporte, mientras que la segunda disciplina que contará con mayor participación de las mujeres será el sóftbol, que tendrá cita en el nuevo estadio Dorismel Pachecho Fontalvo de Valledupar y reunirá a 104 jugadoras de Bolivia, Colombia, Guatemala, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela, quienes entrarán en disputa por el oro bolivariano en el campeonato que va del 25 al 30 de junio.
Campeonas vigentes del softball
La selección venezolana de sóftbol femenino ganó la medalla de oro en los Juegos Bolivarianos Santa Marta 2017, tras derrotar en la final a Colombia 3-0 en duelo escenificado en el estadio Parque Deportivo Bolivariano y debutará el próximo 25 de junio.
Para Valledupar, el roster de sotbolista se ubicó en quince, que es el mínimo requerido que se exige el reglamento de estos juegos. Al respecto, Soto informó que el equipo lleva cuatro muchachas de experiencia y el resto son menores de 23 años. El COV apuesta a la nueva generación de relevo en esta disciplina.
«Tenemos que entender que aquí empieza el desarrollo de ellas, empieza el roce competitivo, creo que con las cuatro muchachas van a llevar a este equipo lejos en los Juegos de Valledupar», indicó.