De los elementos esenciales para la vida de las organizaciones sociales, abordamos acá sus principios, su misión y visión. Dejamos para la tercera y última entrega, los aspectos constitucionales, los asuntos sobre legalidad y legitimidad, propuestas sobre el tipo de estructura y de plan de acción. Sin desconocer la tragedia que sufre un país secuestrado, pero del lado de la gente está su voluntad y libertad de pensar, actuar y aprovechar el conocimiento, la tecnología y las comunicaciones.
Pudiera pensarse que algunos de los principios que deben regir las organizaciones sociales, como la autonomía, la democracia, el pluralismo, la inclusión, el espíritu crítico y la participación, son una quimera en dictadura, pero la gente está despertando del letargo y está dispuesta a sacudirse del sometimiento.
a) Autonomía, está implícita en una organización desde que nace, toda comunidad decide cómo organizarse, acorde a sus necesidades, intereses y objetivos; no es apéndice de los partidos políticos, ni del Estado, ni manipulada por algún poder económico o religioso.
b) Democracia, coincidimos con el biólogo chileno Humberto Maturana, para quien la democracia es un proyecto de convivencia que se configura momento a momento, que surge del conversar, del equivocarse y del ser capaz de reflexionar sobre lo que se ha hecho de modo que se pueda corregir; es un espacio para la toma de decisiones y acciones sobre los intereses de todos los ciudadanos; está en una convivencia en la cual todas las personas tienen acceso a la cosa pública, es decir, todo aquello que es de interés a todos quienes conviven en una comunidad; el vivir democrático surge si se desea y su expresión más sublime es el reconocer y respetar al otro. Al contrario, hablamos de dictadura cuando uno quiere que todos hagan y digan lo que uno quiere, esta se asienta en la cultura del dominio y la violencia, y se alimenta de la obediencia, la sumisión y el fanatismo.
c) Pluralismo, es una verdad natural, social y política, que no todos pensamos y actuamos igual, y la mayor de las veces, los problemas nos afectan por igual. En una organización comunitaria caben todas las personas, con diversos pensamientos político-ideológicos, o condición social o religiosa. Nadie debe ser excluido, ni discriminado por ninguna razón;
d) Espíritu crítico, Octavio Paz en un discurso del año 1967 dijo, nuestra civilización se ha fundado sobre la noción de crítica, “…nada hay sagrado o intocable para el pensamiento excepto la libertad de pensar. Un pensamiento que renuncia a la crítica, especialmente a la crítica de sí mismo, no es pensamiento. Sin crítica, es decir, sin rigor y sin experimentación, no hay ciencia; sin ella tampoco hay arte ni literatura. Inclusive diría que sin ella no hay sociedad sana. En nuestro tiempo creación y crítica son una y la misma cosa”.
e) Participación, es un proceso mediante el cual el individuo o las organizaciones, intervienen o interactúan en cualquier escenario del acontecer social, económico, político, cultural, ambiental, entre otros, con la finalidad de tomar decisiones que contribuyan a satisfacer sus intereses y necesidades en función de una mejor calidad de vida para todos. Ello supone superar obstáculos como el despotismo, el populismo y el asistencialismo, conductas políticas que hacen mucho daño, al conceptuar a las personas como objetos y no como sujetos conscientes, autónomos y con capacidad de actuar y transformar.
Misión: Organización, participación, disciplina, iniciativa y creatividad, constituyen una ciudadanía empoderada y unida, capaz de autodefenderse de la barbarie. Y junto a otras fuerzas, dar la lucha por restablecer y conquistar derechos sociales, políticos, económicos y humanos, con miras al progreso.
Visión: Una ciudadanía unida es un agente de cambio en sí misma, se esmera por construir una nueva realidad y sueña una sociedad donde haya justicia y equidad, democracia y participación, desarrollo social, humano y económico.