Natacha Acosta O.
Fotos: Luis Manuel Torres
Prensa SAHUM
En el Auditorio del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM) el lunes 23 de mayo, se llevó a efecto un interesante evento denominado “Conversatorio de Neurotrauma y Neurocirugía Global” a cargo del doctor Raúl Echeverri.
Tal disertación, promovida por el Servicio de Neurocirugía del SAHUM y con el apoyo de la directiva del Gigante de la Salud del occidente venezolano, bajo la dirección del doctor Alexander Rabinovich, tiene como finalidad la actualización del personal de salud, en lo que se refiere al cuidado del paciente afectado por un traumatismo craneoencefálico.
Informó el doctor Luis Felipe Áñez, Jefe del Servicio de Neurocirugía del SAHUM, que el ponente es un invitado de talla nacional e internacional, el cual se desarrolló en Colombia como experto en el manejo de pacientes con neurotrauma, y explicó que “su presencia se hacía necesaria, debido a que los traumatismos craneoencefálicos son la primera causa de muerte en el mundo, después de las enfermedades cardiovasculares”, destacó.
Invitado de talla internacional
El neurocirujano Raúl Echeverri, oriundo de Coro, estado Falcón, efectuó sus estudios en Cuba en el Hospital “Hermanos Almejeiras” de La Habana, se entrenó en Brasil en Neuronavegación, Estereotáxis y Radiofrecuencia, en 2013 fue Adjunto de Neurocirugía en el SAHUM durante 2 años; posteriormente, en 2015 ganó una beca para cursar un Fellowship en Neurotrauma, Cuidado Neurocrítico y Neurocirugía Global (aspecto que atiende la parte social de la neurocirugía) dirigida a involucrar a la sociedad en la neurocirugía para mejorar la atención en esa especialidad.
Continuó Echeverri detallando: “trabajo en Colombia, donde vivo actualmente, desde 2016, en 2 fundaciones: Meditech, dedicada a la investigación y educación en neurotrauma y la “Global Neuro”, fundación sueca que se dedica a la educación en neurocirugía, con la intención de ayudar a desarrollar habilidades y mejorar la calidad de la atención de la neurocirugía en países de bajos y medianos recursos. Obtuve en Europa un Fellowship en Cirugía de Columna; y este año iniciamos un proyecto en Venezuela, para identificar los recursos disponibles en la “Red Nacional de Salud” para el manejo de pacientes con neurotrauma.
Muertes por falta de conciencia
El neurotrauma -señaló el especialista- es una de las patologías más frecuentes con una alta tasa de mortalidad y morbilidad, asociada con un gasto social importante que genera grandes pérdidas; tanto para el sistema de salud, como para la sociedad en general.
“Con la actividad de hoy, se pretende interactuar con el personal del SAHUM y sostener un conversatorio de actualización del manejo del neurotrauma, ya que el Universitario es un Centro de Referencia Regional para el neurotrauma; y para mí es un honor volver a este hospital, que fue y sigue siendo mi casa, y poder compartir con grandes amigos y colegas”, expresó.
Definió, que el trauma de cráneo es toda aquella fuerza externa que sufre el cráneo y todo lo que está dentro de él.
“El cráneo es una cavidad rígida que contiene al cerebro, sangre, líquido cefalorraquídeo; y generalmente en accidentes de tránsito, caídas, heridas por armas de fuego y eventos deportivos suele verse agredido por una fuerza externa casi siempre mecánica; eso genera cambios en la estructura del cerebro, que pueden llevar a la muerte del paciente”, apuntó.
Señaló, que identificar tempranamente esas lesiones y tratarlas de manera adecuada evita la mortalidad y disminuye la morbilidad; o sea, las secuelas que pueden estar asociadas a este tipo de patología “es por eso que hacemos este esfuerzo, con la intención de mejorar la calidad de la atención comenzando por la intra-hospitalaria, con la idea de llevarla a la atención pre-hospitalaria con los médicos comunitarios que están en los hospitales de las áreas rurales y que son los que primero atienden a estos pacientes”, destacó.
Recomendaciones
El doctor Echeverri señaló, la necesidad de aplicar mayor difusión y aplicar un sistema educativo que motive a ampliar la conciencia de la ciudadanía hacia el cumplimiento de las medidas de seguridad.
“Es un tema de educación y de responsabilidad, es necesario implementar medidas educativas y dar a conocer las consecuencias, de no cumplir con las normas de seguridad: uso del cinturón de seguridad, respetar las normas de tránsito, hacer caso a los pares, utilizar cascos -en lo referente a los motorizados- y no mezclar alcohol cuando se conduce un vehículo, para evitar las graves consecuencias de sufrir un traumatismo de cráneo, evitar sus secuelas y hasta la muerte”.
Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo
Nota de Prensa
ElPepazo